GUAYTARA: AGUA ESCONDIDA
La hacienda Guaytara, ubicada junto al volcán Antisana, a tan solo 1h45 al sureste del DMQ, con un rango de altitud de 3300 msnm. a 4200 msnm.; se encuentra rodeada de una cadena montañosa; considerada un gran mosaico de diversidad y endemismo de aves, nombrado así el Santuario de Cóndores la misma que alberga a la mayor concentración de biodiversidad avifaunística; siendo el habitad propicio para la anidación del cóndor andino del Ecuador.
Es el lugar estratégico para quienes quieren descubrir la cultura, la flora y fauna de los Andes ecuatorianos, es el refugio ideal para el descanso y el sano esparcimiento de la mente, cuerpo y alma.
Estamos en un lugar único cerca de la Laguna de Secas, la laguna de Mica o Micacocha espejo de agua del volcán Antisana; mirador de cumbre de territorio de vasto cielo y extensos pajonales; hoy declarado zona de reserva ecológica con humedales que proveen de líquido vital al Sur de la capital de los ecuatorianos con una captación de 9000 l/s.
Desde el hotel y restaurante a 4100 msnm. se puede observar el volcán Sincholagua, Cotopaxi , Antisana especialmente en la época de invierno, cuando los volcanes están en su máximo esplendor de nevación convirtiéndose en un espectáculo único de la zona; acompañado del vuelo del majestuoso cóndor de los Andes.
EL CHAGRA DE GUAYTARA
Con su conocimiento agrícola, su destreza en el control y manejo del ganado, la influencia de los astros, resistiendo las inclemencias del páramo, probablemente lo llevaron a ganarse el título de Chagra.
La expresión ‘chagra’ procede del vocablo kichwa ‘chakra’, que guarda una relación estrecha con la tierra para el cultivo, antes que a caminar, un chagra aprende a montar a caballo y a hacer una buena huasca (nudo para lazar animales).
Su vestimenta tradicional se caracteriza por su poncho rayado, sombrero o gorro, bufanda de lana y zamarro; no puede faltar la beta de cuero, espuelas y la montura con retranca. Un personaje con una riqueza cultura expresado en sus corridas y arreado de ganado, herencia de la época colonial del siglo XVIII.